«La asertividad está diseñada para defenderse inteligentemente. Cuando la ponemos al servicio de fines nobles, la asertividad no sólo se convierte en un instrumento de salvaguardia personal, sino que nos dignifica».Walter Riso.
¿Qué emoción está relacionada con la asertividad? ¿Desde qué emoción pones límites?
La ira (cuando se dirige hacia los demás) o el enfado (cuando se dirige hacia nosotros mismos) aparecen como respuesta ante una situación amenazante que nos impide alcanzar aquello que queremos. Esa amenaza puede ser física (una agresión) o puede ser psicológica (nos sentimos provocados, engañados, traicionados por situaciones, actos de determinadas personas o por lo que creemos que es su intención). La ira o el enfado expresan la necesidad de que se repare algo ante una situación que consideramos un abuso o una injusticia y sirve para poner límites.
Ante algo que supones que transgrede tus límites surge la emoción de ira o enfado que es como una bombilla que te informa de que algún límite que es importante para ti ha sido transgredido. Desde esa emoción ¿Cómo sueles actuar?
Es posible que ante una situación en la que alguien que te ha traicionado, te ha engañado o te ha provocado, decidas dejarte invadir y te sientes mal por ello pero decides no hacer nada al respecto. Al no hacer nada para defender tus derechos puede ser que te sientas inferior y disminuye tu autoestima. En este caso muestras una conducta sumisa ya que haces pasar los derechos de los demás por encima de los tuyos.
Puede ocurrir que ante la misma situación sientas que te han invadido, te defiendes con ira, rabia o soberbia, ya que quieres quitar al otro lo que crees que te ha robado o quieres que el otro repare esa situación. Cuando haces eso ¿Cuánto poder le estás dando al otro para sentirte así? Al defenderte con agresividad puede ser que te sientas inferior al otro y tu autoestima se ve afectada. En este caso muestras una conducta agresiva ya que haces pasar tus derechos por encima de los de los demás.
En la situación anterior si te sientes ante el otro como un igual (tienes una autoestima sana) y sin invadir los derechos del otro le haces consciente de los tuyos puedes mostrar una conducta asertiva.
Randy Paterson, autor del libro The Assertiveness Workbook, tiene una analogía sobre los distintos comportamientos que hemos visto. Según Paterson: “En el estilo pasivo, todo el mundo puede subir a escena menos tú. Tu papel es el de actuar como público y apoyar al resto del mundo. En el estilo agresivo, puedes subir al escenario, pero pasas la mayor parte del tiempo echando a los demás. Con el estilo asertivo, todo el mundo es bienvenido sobre el escenario. Tienes derecho a ser una persona plena con tu singularidad, igual que los demás.”
En este video tienes un ejemplo de las distintos tipos de conducta: agresiva, sumisa y asertiva. ¿Qué conducta sueles tener con más frecuencia?
¿Qué es la asertividad?
La RAE define la asertividad como la cualidad de ser asertivo, que a su vez define como: “Dicho de una persona que expresa su opinión de manera firme”.
Joyce Marter, psicoterapeuta, define la asertividad: “La asertividad implica abogar por uno mismo de un modo positivo y proactivo. Significa expresarse de forma clara, directa, honesta.”
Vamos a ver qué requisitos tiene mi definición de asertividad basada en la definición que utilizamos en Lider-haz-go:
«Decir lo que piensas, sientes y necesitas a la persona indicada, en el momento y lugar oportuno. Con las palabras precisas, el tono de voz y lenguaje corporal adecuado. Respetando mis derechos y los derechos del otro. Chequeando qué ha comprendido el otro, asumiendo las consecuencias y sin sentimiento de culpa.»
- ¿Qué es lo que quieres expresar? Lo que piensas, sientes y necesitas.
Es importante que para ser asertivo/a expreses lo que piensas, sientes o necesitas y haya congruencia entre lo que piensas, lo que sientes y lo que dices.
- ¿A quién? A la persona indicada.
¿Cuántas veces le has comentado a alguien algo que quieres decirle a otra persona pero no te atreves? ¿Cuántas veces pides lo que necesitas a una persona que no tiene capacidad de decidir sobre tu petición?
- ¿Cuándo y dónde? En el momento y lugar oportuno.
¿En qué momento o lugar muestras tu asertividad? Es posible que quieras ser asertivo pero lo hagas en un momento en el que tu jefe está enfadado, en lugar en el que hay ruido o hay más personas, en un momento inoportuno ya que ha surgido un tema importante que hay que tratar inmediatamente, etc.
- ¿Con qué recursos? con las palabras precisas, el tono adecuado y el lenguaje corporal adecuado.
¿Qué palabras utilizas? ¿Cuál es tu tono de voz? ¿Cómo es de congruente lo que dices con lo que está expresando tu cuerpo?
- ¿Para qué? Respetar mis derechos y los derechos del otro.
¿Cuáles son tus derechos? ¿Cuáles son los derechos del otro? ¿Qué prioridad tienen tus derechos frente a los de los demás? ¿Cómo vas a respetar ambos?
- ¿Cómo? Chequeando qué ha entendido el otro, asumiendo las consecuencias y sin sentimiento de culpa.
Quién consolida el mensaje es el otro por lo tanto ¿Cómo vas a chequear qué es lo que ha entendido?
En algunas ocasiones algunos clientes me dicen que no son asertivos porque tienen miedo de cómo va a reaccionar el otro, si se enfadarán, si cambiará la relación, etc.
Cuando eres asertivo/a puedes respetar los derechos del otro y comunicarle cuáles son tus derechos. Esto puede tener unas consecuencias que es importante que asumas si decides ser asertivo/a de forma que no te sientas culpable de lo que has comunicado. ¿Qué consecuencias estás dispuesto/a a asumir?
Al comunicarte de forma asertiva puedes obtener unos resultados u otros, puedes llegar o no a un acuerdo con la otra persona, aunque ¿De quién es la responsabilidad de cómo reaccione la otra persona?
¿Cuál es tu nivel de asertividad?
¿En qué situaciones invades, te dejas invadir o ves al otro como un igual? ¿Qué emoción tienes en cada una de estas conductas? ¿Cómo quieres sentirte? ¿Qué vas a hacer diferente para respetar tus derechos y los del otro?
Aquí tienes el test de asertividad Rathus para conocer tu nivel de asertividad. ¿Cómo eres de asertivo/a?
Si eliges ser o no asertivo/a eso va a tener un impacto en ti y en el sistema en que estés (en tu familia, trabajo, amigos, etc.).
Dice Anthony Robbins: “La forma en que nos comunicamos con los demás y con nosotros mismos, en última instancia, determina la calidad de nuestras vidas.”
Te invito a leer el cuento de la increible historia del hada Sisí y el gnomo Nonó.
¿Cuántas veces dices sí para agradar a los demás? ¿A quién estás diciendo no cuando dices sí a los demás? ¿Qué vas a hacer diferente a partir de ahora?
Publicado por Inmaculada Rodríguez.
Photo credit: Inmaculada Rodríguez.
4 comentarios en “Asertividad: ¿Cómo respetar y que te respeten?”
Un tema muy complicado para mi, me parece que se dominarme, pero en algunas ocasiones me dejo llevar por mi enfado, Esta situación no me gusta porque reconozco que no he hecho bien mi trabajo y no se como tener esta sangre fría para no exaltarme y decir las cosas bien dichas sin que nadie se siente agredido verbalmente. Luego reflexiono y lo veo distinto, como mas controlable, pero ya es tarde.
Supongo que es a base de tener muchas experiencias cuando uno toma más consciencia de la situación.
Me ha gustado mucho el artículo.
Saludos.
Hola Josep:
Me alegro de que te haya gustado el artículo. Creo que las emociones no las podemos controlar sólo lo que hacemos con ellas. ¿De qué te está informando tu enfado? ¿Qué puedes hacer la próxima vez para ser asertivo?
Buscando articulos sobre asertividad he dado con el tuyo y es lo mejor de todo lo que he leido!!! Creo que me va a ser muy util y lo he guardado ya para tenerlo como lectura de cabecera ??
Hola. Gracias por tu comentario.
Me alegro de que te haya gustado el post y espero que te resulte muy útil.
Te deseo mucho éxito en tu puesta en práctica de tu asertividad.
Un saludo,
Inma.